En el Libro The Agile Samurai de Jonathan Rasmusson Dice lo siguiente:
“Una de las áreas en las que las metodologías ágiles no dicen absolutamente nada es el arranque del proyecto. A continuación, encontrarás un método sencillo que puedes utilizar para llenar ese vacío y conseguir que tu proyecto vaya en la dirección correcta mucho antes de escribir la primera línea de código.”
Ejecutar un Inception permite generar entendimiento común de lo que se realizará mediante un equipo Multi- disciplinario, y lo más importante, debatir respecto a cuál es el real propósito de llevar a cabo la iniciativa teniendo siempre en mente el Cliente final.
Cuando utilizamos inception es para tener a todo el equipo directivo alineado con las expectativas del proyecto o iniciativa, así una vez terminado y cuando se creen las historias de usuario deben estar bajo lo definido en el Inception, si lo queremos asimilar a lo tradicional sería el ante proyecto.
¿Cuándo aplicar?
Cuando tenemos la voluntad y disposición de hacer las cosas bien, a raíz de una idea a debatir, y con esto se verá si efectivamente el proyecto avanza a la etapa de construcción.
Descarga nuestra plantilla
Etapas del Inception
1.- Razón principal, Acá hay que definir la razón principal del proyecto, pueden existir varias, pero se debe dejar una como principal
2.- Elevator Pitch, esto lo utilizan mucho los emprendedores para “vender” su proyecto a posibles inversionistas, acá es lo mismo, como lo vendemos de manera interna?
3.- Product Box, en esta etapa se define el incluirá el producto o servicio que se construirá, respondiendo que esta dentro, que esta afuera y qué cosas en duda del producto o servicio que se esta creando.
4.- Comunidad, identificaremos los interesados y afectados por el proyecto, por ejemplo stakeholders, proveedores, áreas, etc.
5.- Riesgos, identificaremos los riesgos o impedimentos que visualizamos ahora en el proyecto, es tan importante definirlos ya que si el riesgo es muy elevado podría afectar incluso que se deba detener el proyecto.
6.- Conceptualiza la solución, veremos como sería la solución, podemos ocupar storytelling, mockups o simplemente un dibujo para que se entienda que queremos lograr, si se incluyen aspectos técnicos que sean de alto nivel.
7.- El Equipo, se identifican los perfiles de las personas que deben ejecutar en el proyecto,
8.- Línea de tiempo, esto es a grandes rasgos cuanto tomaría el proyecto completo, mucho cuidado no es un compromiso
9.- Balanceadores, en este apartado podemos ver con que cosas podemos flexibilizar, por ejemplo, podemos tener más tiempo? O debemos salir en una fecha limite, lo mismo con el presupuesto, se podría aprobar un % adicional, ahora que pasaría con la calidad, se podría bajar con el fin de testar el producto o servicio?
10.- La primera entrega, similar a la etapa 8, pero en este caso es para la primera salida del producto o servicio, que perfectamente podría ser un MVP, entonces se define más menos cuanto tiempo tomaría y cuanto presupuesto se deberá tener solo para esa etapa.
Como pueden ver esto corresponde a evaluar el proyecto o iniciativa antes de comenzar a desarrollar y se cuestiona desde las bases para ver si avanzamos, es posible que en esta etapa.
Además debes ver si utilizas todas las etapas o solo algunas, es tu decisión y flexibiliza según lo que te convenga.
Si quieres aprender con más detalle puedes unirte a nuestro curso de Product Owner vía zoom o nuestra versión 100% grabada